Blogia
Algar Publicidad Digital

Plan de marketing

IKEA - Estrategia 2.0

la interacción con el usuario se ha convertido en una constante publicitaria. Conseguir llamar la atención y provocar al público para que tome parte en nuestras iniciativas es, de facto, una de las estrategias más consolidadas en el modelo de comunicación 2.0.

Y, como no podía ser de otra manera, la conocida marca IKEA ha tomado al pie de la letra este planteamiento. Pero, no pensemos que los creativos lo han hecho por una mera cuestión de moda, ni mucho menos. Su nueva propuesta interactiva para el mundo on line acierta de pleno en la promoción de uno de los principales valores de la marca: la facilidad de montaje de todos los productos de IKEA.

Para ello, nada mejor que desarrollar una carcasa de comunicación que incite a la acción y a la participación del usuario: un banner desmontado metido en una caja y un manual de instrucciones -que nos guía paso a paso en la tarea de ponerlo en pantalla-, son las únicas herramientas necesarias para dar forma a este sorprendente juego publicitario.

La simplicidad del concepto no debe llevarnos a engaño. Lo bueno (y lo difícil de lograr) de esta idea es la sencillez con la que se logra transmitir el concepto creativo y, además, generar una fuerte capacidad viral. Pocos usuarios se resisten a no participar en el reto que supone ’montar el banner de IKEA y, muchos menos, resistirse a la tentación de contárselo a sus amigos.

BRIEFING PUBLICITARIO

El briefing
La información básica que transmite el anunciante a la agencia para que ésta pueda empezar a trabajar recibe el nombre de briefing de publicidad. Expresa lo que el cliente quiere conseguir con la campaña y las condiciones que éste exige (o sugiere) cumplir. Permite pues proporcionar la información básica sobre el producto, el público y la empresa, además de aportar una orientación sobre los objetivos que debe lograr y las razones por las que el anunciante quiere hacer una nueva campaña.

Marçal Moliné, uno de los profesionales más importantes de la publicidad española, distingue entre el brief y el briefing. Brief es un resumen de la información que permite conocer la situación en la que se va a llevar a cabo la campaña; conlleva una labor de recopilación de datos y busca la descripción de los elementos que intervienen (empresa, producto, mercado, público). El briefing es un informe que selecciona y ordena la información estratégica; exige una labor de análisis y añade las instrucciones que se han de tener en cuenta.

Hagamos o no esta distinción, el documento que se entregue a la agencia debe tener tres características:

  • Claro: la información y las pautas que recoge deben estar expresadas de forma que se puedan comprender fácilmente. No puede dar lugar a dudas o dobles interpretaciones.
  • Breve: de extensión reducida, puesto que sintetiza los datos clave en cada apartado.
  • Escrito: un documento exige una elaboración que normalmente favorece la claridad y la concreción. Además, si la campaña va a ser juzgada también en función del briefing es conveniente que los términos de lo que quiere el cliente queden por escrito.

No existe un briefing estándar. Puede decirse que cada anunciante crea su propia estructura. No obstante, los apartados más necesarios son:

    1. Descripción de la situación
Producto (gama, características, etapa, condicionamientos legales...)

Marca (posicionamiento, notoriedad, proyección futura ...)

Organización o empresa (cultura corporativa, evolución, etapa actual...)

Competencia (ranking de marcas y posicionamientos)


2. Antecedentes publicitarios


Detalle de la/s campaña/s publicitaria/s y comunicativa/s anterior/es.


3. Público objetivo:

Perfil del público destinatario.

Actitud, motivaciones ante el producto.


4. Objetivo publicitario

Qué se quiere conseguir con la campaña.


5. Beneficio y razón para creerlo

Beneficio más persuasivo que ofrece el producto y razón principal para que el público pueda creer en ello. 

El anunciante puede incluir un apartado sobre condiciones de ejecución en el que incluya el medio o medios (TV, prensa, cine ...) que solicita para la difusión de la campaña, el presupuesto, el calendario de lanzamiento o cualquier otro aspecto.

En ocasiones con el briefing se hace entrega de anexos de información que pueden facilitar a la agencia un análisis más completo y rápido de la situación de comunicación del anunciante.

Una vez recibido este material, la agencia analiza el briefing (desbriefing) identifica datos útiles que no aparecen, informaciones contradictorias y aspectos dudosos que, en muchos casos, motivan una segunda reunión con el cliente, conocida como contrabriefing. La asimilación de la información y la implicación en esta primera fase son decisivas ya que, al ser los primeros contactos, marcan la relación con el cliente e influyen en el grado de comprensión del problema que plantea.

REALIZAR DAFO DE LA EMPRESA

 

 

EL ANÁLISIS DAFO

 

DAFO (Debilidades, Amenzas, Fortalezas y Oportunidades) o SWOT en inglés (Strengths, Weakness, Oportunities and Tretas)

 El análisis DAFO ha alcanzado una gran importancia dentro de la dirección estratégica de la empresa.

    Su objetivo consiste en concretar, en un gráfico o una tabla resumen, la evaluación de los puntos fuertes y débiles de la empresa (competencia o capacidad para generar y sostener sus ventajas competitivas) con las amenazas y oportunidades externas, en coherencia con la lógica de que la estrategia debe lograr un adecuado ajuste entre sus capacidad interna y su posición competitiva externa.

    Lo importante es pensar lo que es necesario buscar para identificar y medir los puntos fuertes y débiles, las oportunidades y amenazas de la empresa, cuestiones clave que son reunidas en una tabla.

Las fortalezas y debilidades internas resultan importantes puesto que pueden ayudarnos a entender la posición competitiva de nuestra empresa en un entorno de negocio concreto. Un primer paso, por tanto, consiste en analizar el ambiente competitivo que rodea a nuestra empresa. Cada empresa ha de decidir cuáles son las variables (factores críticos de éxito -FCE-) apropiadas a utilizar según los mercados y segmentos en los que compite.

    Una vez definidos los FCE se debe realizar un proceso de benchmarking o análisis comparativo con las mejores empresas competidoras. Este proceso nos puede llevar incluso a identificar nuevas oportunidades.

    Por último se establece un gráfico que recoja las posibles estrategias a adoptar. Este gráfico se lleva a cabo a partir de la elaboración de una matriz de 2 x 2 que recoge la formulación de estas estrategias más convenientes.

    En esta matriz DAFO por columnas estableceremos el análisis del entorno (1ª columna: Amenazas, 2ª columna: Oportunidades) y por filas el diagnóstico de la empresa (1ª fila: Puntos fuertes, 2ª fila: Puntos débiles ). Así establecemos 4 cuadrantes que reflejan las posibles estrategias a adoptar por la empresa:

 

 

1-1 ..... Estrategias defensivas

1-2 ...... Estrategias ofensivas

2-1 ...... Estrategias de supervivencia

2-2 ...... Estrategias de reorientación

 

Matriz DAFO 

AMENAZAS

OPORTUNIDADES

PUNTOS   FUERTES

Estrategias

defensivas

Estrategias

ofensivas

PUNTOS  DÉBILES

Estrategias

de supervivencia

Estrategias

de reorientación

 

    El desarrollo práctico de la matriz se completa analizando de forma aislada cada cuadrante. Es decir, si se elige el primero (1-1...Puntos Fuertes-Amenazas ) se tendrán que identificar cada uno de los puntos fuertes que la empresa en cuestión tiene y cada una de las amenazas que posee del exterior, de forma que cada intersección deberá ser analizada para estudiar las consecuencias y las acciones que de dicha situación puedan derivarse. Con esta información se podrá ir orientando la futura formulación de la estrategia.

1-1 ..... Estrategias defensivas: la empresa está preparada para enfrentarse a las amenazas.

1-2 ..... Estrategias ofensivas: es la posición en la que toda empresa quisiera estar. Debe adoptar estrategias de crecimiento...

2-1 ..... Estrategias de supervivencia: la empresa se enfrenta a amenzas externas sin las fortalezas internas necesarias para luchar contra la competencia.

2-2 ..... Estrategias de reorientación: a la empresa se le plantean oportunidades que puede aprovechar pero sin embargo carece de la preparación adecuada. La empresa debe establecer un programa de acciones específicas y reorientar sus estrategias anteriores.
 
 

 

 

    Con esta herramienta el diagnóstico debe realizarse, como hemos indicado anteriormente,  teniendo en cuenta las peculiaridades de la actividad e información económica de cada sector.

 

 

Ejemplos de PUNTOS FUERTES:

o        Capacidades en actividades clave.

o        Recursos financieros adecuados.

o        Habilidades y recursos tecnológicos superiores.

o        Propiedad de la tecnología principal.

o        Ventajas en costes.

o        Importante programa I+D.

o        Buena imagen en los consumidores.

o        Líder en el mercado.

o        Capacidad directiva.

o        etc.

Ejemplos de PUNTOS DÉBILES:

o        No hay dirección estratégica clara.

o        Incapacidad de financiar los cambios necesarios en la estrategia.

o        Atraso en I+D.

o        Rentabilidad inferior a la media.

o        Débil imágen en el mercado.

o        Cartera de productos limitada.

o        Instalaciones obsoletas.

o        Red de distribución débil.

o        Sistemas ineficientes ( exceso de problemas operativos internos ).

o        etc.

Ejemplos de OPORTUNIDADES:

o        Entrar en nuevos mercados o segmentos.

o        Atender a grupos adicionales de clientes.

o        Ampliación de la cartera de productos para satisfacer nuevas necesidades de los clientes.

o        Crecimiento rápido del mercado.

o        Diversificación de productos relacionados.

o        Eliminación de barreras comerciales en mercados exteriores atractivos.

o        etc.

 

 

 

Ejemplos de AMENAZAS:

o        Entrada de nuevos competidores con costes más bajos.

o        Incremento en las ventas de los productos sustitutivos.

o        Crecimiento lento del mercado.

o        Cambio en las necesidades y gustos de los consumidores.

o        Incremento de barreras y requisitos reglamentarios costosos.

o        Creciente poder de negociación de clientes y/o proveedores.

etc.